¿QUÉ ES EL ESTÁNDAR PASSIVHAUS?
El estándar Passivhaus, nacido en Alemania hace más de 25 años y en desarrollo por todo el mundo, no es un sello medioambiental ni una marca comercial, sino una metodología integral de diseño y construcción.
Un Edificio construido bajo dicho estándar, es capaz de acondicionar térmicamente los espacios solo a través del caudal de aire mínimo para mantener una buena higiene interior. Una vivienda Passivhaus proporciona al usuario un alto nivel de confort térmico, manteniendo durante todo el año temperaturas entre 20 y 25 ºC, un ambiente saludable gracias a la ventilación mecánica que controla la calidad del aire interior, y un ahorro económico del 85- 90 % en los gastos de calefacción y refrigeración.
En Isolana realizamos estudios energéticos basados en los principios del Passivhaus y gestionamos el Certificado Passivhaus o Enerphit.
Si eres industrial, te asesoramos para que la obra cumpla con los requisitos imprescindibles para la certificación.
Consulta nuestros servicios de Estudio y Gestión para obtener el Certificado Passivhaus o Enerphit
El estándar Passivhaus y los edificios nZEB «nearly Zero Energy Building» persiguen los mismos objetivos y utilizan estrategias parecidas. La diferencia principal es que mientras el Passivhaus se centran en la reducción drástica de la demanda, los edificios nZEB se basa en el balance energético cero, donde la generación de energía procede de fuentes renovables situadas en el mismo punto de consumo.
El estándar Passivhaus es un modelo de edificación respetuoso con el medio ambiente, saludable, confortable y sostenible, que define al 100% los principios a seguir para conseguir edificios de bajo consumo energético:
CERTIFICADO PASSIVHAUS:
Los REQUISITOS BÁSICOS DEL CERTIFICADO son constantes para todas las zonas climáticas:
Las estrategias para conseguir estos requisitos pueden adaptarse a las condiciones climáticas de localización geográfica. La simulación mediante el PHPP (Passive House Planing Package) permite decidir qué estrategias pasivas van a ser más eficaces en cada caso:
Un ejemplo de estrategia pasiva en las zonas templadas, es la ventilación natural nocturna a través de las ventanas que, combinada con la ventilación mecánica durante el día, ayuda a mantener un aire más renovado y fresco.
¿QUÉ ES LA HERMETICIDAD?
La hermeticidad es un concepto que se aplica a la piel exterior de un edificio y debe evitar el paso incontrolado del aire o infiltraciones. Cabe señalar que una envolvente hermética al paso del aire puede ser transpirable al vapor de agua.
Las infiltraciones se producen a través de los encuentros de los elementos constructivos, las ventanas, las puertas y el paso de las instalaciones. Factores como la velocidad del aire exterior, la diferencia de temperatura interior-exterior y la altura del espacio, influyen en sus efectos.
En la construcción y en la rehabilitación, la hermeticidad de la envolvente es un componente decisivo en el aislamiento del edificio que aporta los siguientes beneficios:
- Energía:
✓ Reduce las pérdidas energéticas
✓ Mejora el rendimiento del recuperador de calor - Salubridad:
✓ Filtra la entrada de agentes agresivos exteriores (polución, polen, etc.)
✓ Evita las condensaciones que originan el moho - Confort:
✓ Mejora la insonorización
✓ Evita corrientes de aire frío
ESTRATEGIAS PARA LA HERMETICIDAD
Para mejorar la hermeticidad de un edificio es necesario elegir materiales adecuados, tanto para la superficie de los cerramientos como para sellar las juntas entre componentes.
Durante la fase de diseño, es importante definir el plano y material de estanqueidad para cada elemento constructivo. Los elementos a tener en cuenta son:
- Proyectar los encuentros de los elementos constructivos: cintas, espumas, etc.
- Elegir carpinterías adecuadas y resolver las juntas
- Resolver / evitar perforaciones en la línea de hermeticidad: tubos, enchufes, etc.
- Considerar la durabilidad del concepto: disolventes, rayos UV, etc.
La colocación de los materiales que configuran la hermeticidad de la envolvente, debe asegurar la continuidad de la línea de hermeticidad. Algunos criterios básicos para la correcta ejecución son:
- Solapar y sellar los elementos que definen el plano de hermeticidad entre diferentes componentes
- El soporte de la hemeticidad debe ser portante, seco y sin elementos repelentes para garantizar la adherencia de los materiales
- Evitar tensiones y cargas en las cintas que mermaran la durabilidad, en las esquinas aplicar un pequeño pliegue de dilatación antes de fijar la lámina
- Los cordones de sellado no deben aplastarse por completo para absorver tensiones ocasionales
- Para traspasar conductos utilizar pasatubos y pasacables para, posteriormente, fijar con bandas
Durante la obra, el blowerdoor es un test determinante para la consecución de la certificación Passivhaus, que garantiza la calidad de la construcción detectando las posibles discontinuidades de la hermeticidad para su resolución.